Cómo superar los celos
Última actualización: 12 agosto, 2023 por Julio Rosales
Los celos “infectan” el amor y en muchas ocasiones lo destruyen desde dentro. ¿Cómo sería nuestra historia sentimental si nunca hubiéramos sentido celos? ¿Por qué sentimos celos y qué podemos hacer para superarlos? Descubre cómo superar los celos y transformarlos en oportunidades de crecimiento para afianzar la confianza en tu relación.
POR QUÉ SENTIMOS CELOS
Todas las emociones tienen una función adaptativa, es decir, que tienen la función biológica de preservar la vida, mantener y perpetuar la especie. El miedo, por ejemplo, tiene la función de mantenernos alejados del peligro. Desde la perspectiva de la Psicología Evolutiva los celos tienen la función de mantener relaciones monógamas y fieles. No es que la biología tenga implícita una ética o moral, sino que tenemos el instinto natural de asegurarnos de que mantenemos firme el núcleo familiar para sacar a delante a nuestros hijos. Suena poco romántico, lo sé, pero es que por muy sofisticados que nos creamos, no podemos huir de nuestros instintos animales. La buena noticia es que ya no somos solo monos grandes, sino que nuestra evolución ha hecho que incorporemos cultura, valores y principios a nuestros instintos.
Podemos definir los celos como el temor a que nuestra pareja nos sea arrebatada por una tercera persona. Son, por decirlo así, lo opuesto de la confianza. Normalmente aparecen con más fuerza al comienzo o al final de una relación sentimental. Al comienzo porque es cuando sentimos el bombazo del enamoramiento y la idea de no consolidar la relación nos aterroriza. Al final, porque en muchas ocasiones, cuando las cosas no van bien en la pareja solemos a atribuirlo a la aparición de terceras personas.
Soy de la opinión de que la infidelidad es, más que el problema, el síntoma de que algo va mal en una relación. Si un miembro de la pareja empieza a sentir algo por otra persona, es muy posible que algo haya empezado a fallar tiempo atrás.
Sentir celos nos puede encaminar a ejercer control y vigilancia, incluso violencia. Si no los racionalizamos, los celos pueden sacar lo peor de nosotros mismos.
CELOS JUSTIFICADOS
Quizá nunca has sentido celos de tu pareja, pero si esta te traiciona se abre la caja de los truenos. Ciertamente, en este caso, hay pruebas certeras de que tu pareja puede comenzar sentir amor por otra persona. Son celos justificados basados en hechos. La confianza es poco flexible, puede ser muy sólida, pero si se rompe, es muy complicado recomponerla.
Nos sentimos traicionados. Se ha roto el pacto. En estos casos la responsabilidad recae en la persona que traiciona los “estatutos de la pareja”. No es que esté buscando culpables, sin embargo qué miembro de la pareja es el que origina los celos es importante. Me explicaré: cuando nuestra pareja nos ha traicionado podemos caer en culparnos a nosotros mismos con argumentos “está buscando fuera lo que yo no le doy”, “no soy suficiente para el/ella”… Estos pensamientos socavan nuestra autoestima, nos hacen sentir inferiores. No es justo que seamos duros con nosotros mismos en estas situaciones.
CELOS IRRACIONALES
En este segundo caso, los que se basan en el mal pensar y en imaginar y el origen está en la persona que siente los celos aunque no haya habido ningún hecho que los justifique. Es por esto que los llamamos irracionales, porque no están justificados. Por decirlo así, el origen está en la persona celosa y es esta quien con su comportamiento está dañando la relación. No sienta bien a nadie que continuamente se le den muestras de desconfianza.
En estos casos sí podemos decir que el origen de los celos está en la falta de autoestima de quien los siente. Si piensas que puedes ser reemplazado/a fácilmente es porque no tienes un buen concepto de ti mismo/a. La solución pasa por trabajar en mejorar la propia autoestima.
Estas situaciones pueden provocar a demás las clásicas profecías autocumplidas, que son las situaciones en las que tememos tanto que algo suceda, que lo acabamos provocando de manera inconsciente. Lo explicaré con más detalle a continuación.
PROFECÍAS AUTOCUMPLIDAS
Un ejemplo clásico de profecía autocumplida por los celos es cuando un miembro de la pareja, celoso de base, se muestra muy susceptible o incluso enfadado ante cualquier supuesta amenaza. El otro miembro, conocedor de esta susceptibilidad, puede llegar a ocultar eventos, que a priori no implican traición alguna, con el fin de no molestar a su pareja.
Imaginemos que tu eres una persona celosa y en el trabajo de tu pareja se ha incorporado un compañero/a de trabajo nuevo con un gran atractivo y simpatía. Quizá tu pareja decida omitir este hecho, conocedor de tu susceptibilidad. No quiere que sufras. Imaginemos ahora que en un evento social del trabajo tu conoces a esta persona tan atractiva de la que nunca has oido hablar. ¡Boom! Se disparan tus celos y le recriminas que no te haya comentado nada al respecto. Tu mente se dispara y comienzas imaginar que si no te lo ha contado es porque está ocultando algo. La confianza empieza a resquebrajarse. Lo que ha sucedido es que tu susceptibilidad ha hecho que tu pareja actúe de manera poco clara, simplemente por evitarte un sufrimiento. Al final, con tu comportamiento, has provocado el comportamiento poco fiable de tu pareja. Por eso hablamos de profecía autocumplida.
Es importante que, si tenemos una pareja muy celosa, no caigamos en el error de comenzar a ocultar cosas que no tienen ninguna relevancia. Es la persona celosa la que, insisto, ha de trabajar la manera en que gestiona sus emociones. Si comenzamos a actuar de “manera extraña” no estamos ayudando.
CÓMO SENTIMOS LOS CELOS SEGÚN NUESTRO GÉNERO
La psicología masculina y femenina tienen su diferencias. En el caso particular de los celos, los hombres solemos temer más la infidelidad sexual. Esto obedece a la parte más evolutiva, más instintiva, de nuestra mente. Los machos de nuestra especie, por decirlo así, queremos asegurarnos de que estamos criando a nuestra propia descendencia, y no a la de un posible tercero. Además nuestra respuesta suele ser la ira o, en los casos más dramáticos, la violencia. Muchos casos de violencia en pareja están desencadenados por unos celos irracionales. Por esto es tan importante la educación emocional.
Las mujeres tienden a llevar peor la infidelidad sentimental. Quizá puedan no darle demasiada importancia a un encuentro sexual puntual, pero si hay muestras de algo más emocional, se desatan los celos. La respuesta de la psicología femenina suele ser tristeza o depresión.
Claro está que estoy generalizando y hablando de datos estadísticos. Que nadie se me enfade.
CÓMO SUPERAR LOS CELOS
Os propongo 10 reflexiones que os pueden ayudar a superar los celos y tener relaciones más sanas.
1. Es una cuestión de valores y principios
Es muy importante poner encima de la mesa cuales son nuestros valores y principios al comienzo de una relación, o en algún momento de crisis. No demos nada por sentado. Quizá un miembro de la pareja interpreta que una infidelidad sexual no supondrá un gran problema. Evitemos sorpresas y hablemos clara mente de las bases sobre las que queremos que se asiente nuestra relación. Las cosas claras y el chocolate…
2. Dar por sentado la confianza y no la desconfianza
Quizá porque nos han hecho daño en una relación anterior, podemos caer en la máxima de “todo el mundo es culpable hasta que se demuestre lo contrario”. Creo que es mucho más sano dar por sentado que nuestra pareja es una persona digna de confianza. Primero por salud mental, pero también porque instintivamente tendemos a cubrir las expectativas de los demás. De esta manera si una persona muestra plena confianza hacia otra, esta última tenderá instintivamente a no traicionar esa confianza.
3. Tu pareja no es tu propiedad
El amor de tu pareja no es un derecho adquirido. Nadie tiene la obligación de amarte. Tu pareja es un ser independiente que puede escoger su camino en cualquier momento. Dar por sentado el amor puede haceros fracasar.
Las “matemáticas del amor” son de lo más sencillo. Normalmente se trata de dar justo aquello que quieres recibir. Quiero recibir respeto, doy respeto; quiero recibir confianza, doy confianza; quiero recibir amor, doy amor. No funciona bien cuando quiero recibir amor y confianza a cambio de celos, control o reproches.
4. Trabajar la propia autoestima
La mejor manera de superar los celos es trabajar en la propia salud mental y la autoestima. Las personas con sanos niveles de autoestima entienden perfectamente que se les pueda querer y no sienten la continua a amenaza de ser engañados o abandonados. Una persona que se valora a si misma, que ha aprendido a quererse, pensará que no es alguien fácil de reemplazar.
No obstante, que alguien esté enamorado de ti, o no, no te convierte en una persona más o menos valiosa. Está claro que pueden dejar de quererte, pero si gozas de autoestima, no te culparás a tí mismo/a. Nuestra autoestima es débil cuando solo depende de la valoración externa
5. Trabajar en solidificar los lazos que te unen a tu pareja
El amor no es sólo algo que sucede, es también algo que se crea. Es nuestra responsabilidad mantenerlo y hacerlo crecer. Crear con frecuencia momentos de impacto alto emocional hace más sólidos los lazos que unen a las personas. Cenas románticas, viajes, aficiones compartidas, diversión, sexo… Cuantos más recuerdos memorables creéis juntos mas se alimenta el “enganche”.
6. Aprender a comunicar emociones
Es importantísimo que tu pareja tenga claro lo que sientes. Expresar el afecto es algo que refuerza enormemente las relaciones. Hay una cita de Gabriel García Márquez que dice: “Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo, diría ‘te quiero’ y no asumiría tontamente que lo sabes”.
No sirve un “el/ella sabe lo que siento” ¡díselo!
7. Que la aparición de hijos no deje en segundo plano la relación de pareja
Sentir un amor tan grande e incondicional como el que se siente por los hijos puede hacer que el amor de pareja parezca un amor de segunda categoría. No responsabilicemos a nuestros hijos de ser el “cemento” que une a nuestra pareja. No permitamos que ser padres nos haga olvidar que también somos pareja.
8. Desterrar tópicos absurdos
“Si no siente celos no me quiere” es uno de los grandes y más absurdos clichés que se dicen sobre el amor. Que los celos suelan ir en el carro del amor, no significa que los celos sean el amor. Hay personas que se molestan por la ausencia de celos de sus parejas. ¡Qué tontería! Si tu pareja no es celosa seguramente sea porque confía en ti y porque se valora a sí misma.
9. No provocar los celos
Muy ligado con el punto anterior. Flirtear con otras personas para provocar los celos es una idea pésima. Solo conseguirás encender la llama de la desconfianza y minar la autoestima de tu pareja. ¿Es esto lo que quieres? No hagas que te quieran por miedo a perderte, haz que te quieran porque eres la mejor compañía.
10. Las personas confiadas por naturaleza son menos infieles
Esta es una teoría basada en mi experiencia personal y corroborada con clientes de Coaching. Tenemos una tendencia natural a pensar que todo el mundo siente como nosotros. Por eso nos sorprende tanto cuando alguien hace algo que nosotros nunca haríamos. Personalmente desconfío de las personas celosas. Pienso que quizá lo sean porque a ellas se les pasa por la cabeza alguna vez ser infieles y creen que a su pareja les sucede lo mismo.
Si tuviera que hacer una recomendación que englobara a todas estas, sería: hablar, hablar y hablar. Crear el clima de confianza donde poder pueda expresar si algo está pasando en la relación, para tomar medidas antes de hacernos daño.
Puedo ayudarte a superar tus celos…
>> Pide cita gratis online o en Barcelona
¿Quieres escucharme hablar de este tema? Aquí tienes un audio extraído de mi colaboración en Onda Cero.
Ilustración © Jealous by Victoruler from Noun Project
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!