Superar la neofobia y abrazar lo nuevo en la “Era de la IA»
Última actualización: 18 septiembre, 2023 por Julio Rosales
En un mundo impulsado por la constante evolución de la tecnología, la neofobia, o el miedo a lo nuevo, se ha convertido en una barrera que limita nuestro crecimiento personal y la adaptación a la era de la inteligencia artificial (entre otras tecnologías). En este artículo, exploraremos en qué consiste esta aversión hacia lo desconocido y cómo puede estar afectando nuestras vidas en distintos aspectos. Además, te ofrezco estrategias efectivas para superar la neofobia, abrirte a nuevas oportunidades y abrazar el cambio con confianza.
He pasado el verano leyendo sobre IA y cuando lo comento con mi entorno la frase que más escucho es “qué miedo”. Reconozco en mi esa misma sensación, pero ¿no es mejor mirar de frente a lo que se nos viene? Somos neofóbicos. A partir de cierta edad nos atrincheramos en la creencia de que ya sabemos lo suficiente para manejarnos en la vida y que cualquier cosa nueva no es más que una moda pasajera… cosas de niñatos. Mal.
La neofobia es miedo o aversión hacia lo nuevo o lo desconocido. Esta aversión puede manifestarse en diferentes áreas de la vida, como la alimentación, la tecnología, las experiencias o las ideas. La neofobia puede llevar a las personas a resistirse a evitar la adopción de nuevas tecnologías (también conocida como tecnofobia), a rechazar cambios en su rutina o a tener dificultades para aceptar ideas o perspectivas diferentes a las que ya conocen.
Cómo te está matando la neofobia
He aquí algunas formas en las que la neofobia puede estar limitando tu vida:
Falta de crecimiento personal
La neofobia puede impedir que las personas se desarrollen y crezcan personalmente. Al evitar nuevas experiencias, retos y oportunidades, se pierde la oportunidad de aprender, evolucionar y expandir horizontes. A estas alturas todos deberíamos saber que lo bueno está siempre fuera de nuestra zona de confort.
Limitación de opciones de todo tipo
Tanto a nivel personal, sentimental, profesional, académico… cuando sólo escogemos entre las opciones seguras la vida se vuelve muy limitada. Nuestra aversión al fracaso, en un mundo donde tanta gente muestra lo exitosa que es su vida, es en gran medida la culpable e nuestra neofobia.
Dificultad para resolver problemas
La aversión a lo nuevo puede dificultar la capacidad de resolver problemas de manera eficaz. A menudo, las soluciones innovadoras y creativas implican explorar lo desconocido. Habrás escuchado mil veces aquello de “si quieres resultados distintos…”
Aislamiento social
La neofobia puede llevar al aislamiento social, ya que evitar lo nuevo puede limitar las oportunidades de conocer a nuevas personas. Del mismo modo si rechazo las redes sociales y las nuevas herramientas de información, puedo acabar viviendo en un mundo en el que ya no sé de qué demonios está hablando la gente.
Mantenimiento de estereotipos y prejuicios
La aversión a lo nuevo es la responsable del rechazo a personas y culturas diferentes o la adopción de nuevas perspectivas de pensamiento. Esto preserva y perpetua los estereotipos y prejuicios, que evitan prosperar a las sociedades.
Perjuicios para la salud
La ciencia avanza constantemente y desconfiar de nuevos fármacos, vacunas o tratamientos puede tener consecuencias nefastas, como bien hemos comprobado durante la pandemia del COVID-19.
Por qué (muchos de nosotros) somos neofobicos
La neofobia tiene profundas raíces evolutivas y psicológicas. Desde una perspectiva evolutiva, nuestros antepasados sobrevivieron al ser cautelosos ante lo desconocido. Aquellas personas que eran más cautelosas y evitaban los peligros desconocidos tenían más probabilidades de sobrevivir y transmitir sus genes. Esta tendencia a evitar lo nuevo se ha transmitido a través de las generaciones.
Por otro lado, si una persona ha tenido malas experiencias en situaciones nuevas, es más probable que desarrolle neofobia como una forma de protegerse contra futuros contratiempos.
La cultura y la sociedad también influyen en la neofobia. Algunas culturas valoran la tradición y la estabilidad, lo que puede reforzar la resistencia al cambio y la aversión hacia lo nuevo.
Cómo superar la neofobia
Es importante destacar que, aunque la neofobia puede ser una respuesta natural, también es posible superarla y aprender a abrazar lo nuevo. La conciencia de esta tendencia y la aplicación de estrategias para enfrentar y adaptarse a lo nuevo pueden ayudar a las personas a enriquecer sus vidas y aprovechar nuevas oportunidades.
Toma conciencia de tu aversión
Aceptar que sientes temor hacia lo nuevo es el primer paso para superarlo. Dejemos de engañarnos con “no me interesa” o “soy mayor” cuando en realidad es “tengo miedo”.
Pide ayuda
Comparte tus miedos con amigos o familiares en quienes confíes. Recibir apoyo y aliento puede hacer que sea más fácil enfrentar lo desconocido. Pero ten prudencia, pide ayuda a alguien con la paciencia necesaria como para acompañarte en este proceso.
Dar pequeños pasos
En lugar de lanzarte de lleno en lo desconocido, da pequeños pasos. Por ejemplo, si tienes miedo a probar nuevos alimentos, comienza con porciones pequeñas o mezclándolos con alimentos familiares.
Mente abierta
Mantén una mentalidad abierta y flexible. Acepta que las experiencias nuevas pueden enriquecer tu vida y tu perspectiva.
Establece metas concretas
Define metas realistas para superar tu neofobia. Establecer objetivos específicos te ayudará a mantenerte tu enfoque. Por ejemplo, aprende a felicitar a tu nieto por su cumpleaños, en lugar de plantearte conocer en profundidad el WhatsApp.
Practica la tolerancia a la frustración
Es posible que enfrentar lo nuevo te cause frustración o ansiedad en un principio. Aprende a tolerar estas emociones y recuerda que con el tiempo se volverán más manejables. No te exijas demasiado.
Cuando te retas a superar tus límites el mundo se llena de oportunidades.
Puedo ayudarte a superar tu neofobia…
>> Pide cita gratis online o en Barcelona
¿Quieres escucharme hablar de este tema? Aquí tienes un audio extraído de mi colaboración en Onda Cero.
Ilustración © Fear by Silviu Ojog from Noun Project (CC BY 3.0)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!